Actividades Académicas
El Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo (DOCINADE) es un programa interuniversitario de Doctorado de la región mesoamericana, bajo el modelo pedagógico bimodal, que combina actividades académicas tanto presenciales como a distancia y virtual. El DOCINADE se encuentra acreditado ante la Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrados (ACAP) y es es necesario realizar un plan de mejoramiento que debe cumplirse en los próximos años.
Esta actividad académica pretende dar seguimiento a dicho plan de mejoras y garantizar su ejecución. Por su parte la ACAP cada año efectúa una revisión del cumplimiento de las acciones propuestas en el plan de mejoras, por lo que es fundamental efectuar la organización y sistematización de este proceso por parte de personas que estuvieron involucradas en el proceso de autoevaluación para la acreditación del DOCINADE.
Área del conocimiento: Educación y desarrollo integral
Sub-área del conocimiento: Políticas educativas e innovación
Tipo de proyecto: Docencia
Responsable: Dr. Víctor Granados Fernández, correo
Sitio web: www.docinade.ac.cr
La iniciativa de esta actividad académica surge para realizar una autoevaluación con fines de mejoramiento de la maestría profesional en Física Médica. Los propósitos se basarán en los procesos de planificación, elaboración de documentación sobre fortalezas y debilidades del programa y por último la implementación de acciones puntuales a través de un compromiso de mejoramiento para atender las debilidades encontradas.
Este posgrado es una maestría profesional vigente desde el año 2009, adscrita al Departamento de Física y su organización jerárquica está conformada por una persona encargada de la coordinación general y un Comité de Gestión Académica conformado por el director y cuatro personas académicas del Departamento de Física que contribuyen en las actividades de docencia e investigación en el programa.
Sub-área del conocimiento: Desarrollo y producción de productos y servicios mediante aplicaciones y usos de ciencias y tecnologías: biotecnología, nanotecnología y ciencias de los materiales
Tipo de proyecto: Docencia
Responsable: Dr. David Chacón Obando, correo
Red creada para el fortalecimiento de las habilidades y capacidades STEM de estudiantes y docentes de colegio para la participación exitosa en las Olimpiadas de Física por medio de talleres a docentes y entrenamiento a estudiantes de secundaria.
Además, promueve la actualización permanente en Enseñanza de la Física del personal docente del Departamento de Física de la Universidad Nacional, a través de actividades y herramientas que les permitan un mejor desempeño en sus actividades docentes.
Área del conocimiento: Educación y desarrollo integral
Sub-área del conocimiento: Educación e instituciones educativas
Tipo de proyecto: Docencia / Extensión
Responsable: M.Sc. Christian Chaverri Ramos, correo
Este proyecto, consolidado como Centro Operativo del Instituto Internacional del Océano en Costa Rica (IOI-Costa Rica), una de las organizaciones de mayor prestigio mundial en el campo de la sostenibilidad de los océanos y costas, representa un entorno de negociación entre el sector científico-académico y los tomadores de decisiones. El objetivo principal es la facilitación a entes gubernamentales, académicos y líderes comunales de instrumentos e información de procesos litorales, de manejo y prevención de amenazas marino-costeras y de gobernanza responsable del océano. Por ejemplo, se ha consolidado una mesa de trabajo entre el Instituto Costarricense de Turismo, la embajada de los Estados Unidos y la Cruz Roja Costarricense para buscar soluciones al incremento de ahogados en playas. Asimismo, en el ámbito universitario, representa un espacio de interacción e integración interdisciplinaria para todas aquellas unidades académicas que quieran involucrarse en la gestión de los asuntos marinos y costeros.
Particularmente, se ha apoyado históricamente en logística y en capacitación a la Red de Observación del Nivel del Mar de Costa Rica y de Investigación de Amenazas Costeras (RONMAC) de la Universidad Nacional. El IOI-Costa Rica también ha tenido la responsabilidad de organizar anualmente actividades de sensibilización en asuntos marino-costeros durante el Día Internacional del Océano (8 de junio). A nivel internacional, el IOI-Costa Rica apoya en la organización y logística de un curso enfocado en gobernanza oceánica y derecho del mar, el cual hasta el momento ha contribuido en la formación de más de 100 profesionales provenientes de Latinoamérica.
Área del conocimiento: Ambiente, conservación y manejo de los recursos naturales
Sub-área del conocimiento: Manejo de cuencas, zonas marino-costeras, corredores biológicos y áreas protegidas
Tipo de proyecto: Extensión
Responsable: M.Sc. Juan Pablo Salazar Ceciliano, correo