Horario de atención: Lunes a Viernes - 8:00 - 12md y de 1:00 - 5:00pm

Maestría en Física Médica

La Maestría en Física Médica es un posgrado del Departamento de Física de la Universidad Nacional, tiene un enfoque profesional y engloba las áreas de Protección Radiológica, Medicina Nuclear, Radiodiagnóstico y Radioterapia.

La FÍSICA MÉDICA es una rama de la Física, que comprende la aplicación de los conceptos, leyes, modelos, técnicas y métodos de la física en la medicina para la prevención, el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Proporciona la base científica para la comprensión y desarrollo de modernas tecnologías como la terapia con radiaciones, el diagnóstico por imágenes y la protección radiológica. Otras áreas de interés de la Física  Médica son la metrología de radiaciones ionizantes, la resonancia magnética, las aplicaciones  de láser, ultrasonidos, y otras técnicas que involucren conceptos físicos aplicadas en el campo de las ciencias de la salud.

El profesional en Física Médica está al servicio de la seguridad y la calidad hospitalarias. El graduado del programa tiene la preparación para desenvolverse laboralmente en el ámbito clínico-hospitalario en servicios de Radioterapia, Medicina Nuclear y Radiodiagnóstico. En el ámbito académico desempeñando labores docentes y de investigación en universidades, laboratorios o institutos de investigación y desarrollo. También, puede participar activamente en la industria como encargado de protección radiológica en organizaciones usuarias de radiaciones ionizantes.

La maestría está dirigida a profesionales universitarios con una sólida formación en física y matemáticas, como las provenientes de carreras de Física, Ingeniería Física, Química, Química Industrial, e Ingeniería Eléctrica. Otros perfiles profesionales que evidencien suficientes conocimientos en física y matemáticas serán considerados para ingresar al programa, según valore el Comité de Gestión Académica del mismo.

Por el momento no se cuenta con un programa de nivelación ya que se pide mínimo tener una formación formal en matemática que le permita contar con al menos los siguientes conocimientos: 

  • Teoría básica del cálculo diferencial de funciones reales de variable real (límites, continuidad y diferenciabilidad) y sus principales aplicaciones.
  • La integral definida, las sucesiones, las series y el cálculo diferencial de n variables, y sus aplicaciones
  • Cálculo diferencial e integral para funciones de varias variables con sus principales aplicaciones a la geometría, la física y las diversas ramas de la ingeniería.
  • Matrices, Operaciones Matriciales, vectores, espacios vectoriales y ecuaciones de tipo lineal.
  • Ecuaciones diferenciales ordinarias, Ecuaciones diferenciales lineales, Solución de ecuaciones diferenciales por medio de series, transformada de Laplace, Sistemas de ecuaciones diferenciales, Ecuaciones diferenciales en derivadas parciales.

Y una formación formal en física que le permita contar con al menos los siguientes conocimientos:

  • Mecánica: Unidades, cantidades física y vectores, cinemática lineal y rotacional en dos o tres dimensiones, dinámica lineal y rotacional, trabajo y energía, cantidad de movimiento, equilibrio y elasticidad, mecánica de fluidos.
  • Ondas y acústica: Ondas mecánicas y sonido
  • Termodinámica: Propiedades térmicas de la materia, primera ley de la termodinámica y segunda ley de la termodinámica
  • Óptica: Naturaleza y propagación de la luz, óptica geométrica, interferencia y difracción
  • Electromagnetismo: Carga eléctrica, campo y fuerza eléctrica, potencial eléctrico, campo y fuerza magnética, inducción electromagnética, corriente y circuitos, elementos básicos de un circuito (capacitores, resistores e inductores), corriente alterna, ondas electromagnéticas.
  • Física moderna: Relatividad, naturaleza dual de la luz, naturaleza dual de la materia, función de onda, estructura atómica, materia condensada, física nuclear.

Únicamente para el caso de Física moderna si contamos con un curso de nivelación.

Se debe aclarar que, en caso de desear ejercer esta profesión, se deberá revisar por parte del interesado los requisitos que solicita el respectivo colegio o asociación profesional que regula la práctica de la física médica en su respectivo país, así como los requisitos académicos que solicitan las instituciones contratantes para el puesto. 

La Maestría en Física Médica tiene una duración de cinco trimestres, los cuales se pueden prorrogar hasta concluir el trabajo final de graduación. El costo de la maestría es de $ 8 000 USD desglosado de la siguiente manera:

  • Costo de matrícula    $ 2,500.00 USD
  • Costo por trimestre   $ 1,100.00 USD

El monto puede pagarse en tractos trimestrales.  

Adicionalmente, existen cobros menores por rubros administrativos de la Universidad Nacional por empadronamiento, titulación y otros.  

Se exige una dedicación mínima de medio tiempo (20 horas semanales) al programa previo a la rotación hospitalaria, y de tiempo completo durante el último trimestre. La maestría se imparte en un formato semipresencial, en el cual los primeros cuatro trimestres se realizan de forma virtual y el último trimestre de forma presencial, en el cual se desarrolla la rotación hospitalaria.

Requisitos de Graduación

  • Aprobar todos los cursos de la malla curricular
  • Cumplir con 300 h de práctica clínica durante el periodo de rotación hospitalaria.
  • Completar el Trabajo final de Graduación.

No se dispone de becas.

Inscripción

La Maestría en Física Médica se abre cada dos años; el periodo de inscripción para la promoción 2025-2026 está cerrado. El siguiente curso lectivo se espera inicie en 2027 y el periodo de recepción de documentos se abrirá en el segundo semestre de 2026.

Admisión

El proceso de admisión conlleva 3 fases:

a) Inscripción: los candidatos envían digitalmente toda la documentación requerida.

b) Preselección: se preselecciona a un grupo de candidatos para realizar una entrevista. Una vez aprobada esta etapa, de existir becas disponibles se estará informando a los estudiantes seleccionados para que concursen por ellas.

c) Admisión: se confirma la aceptación del candidato para ingresar en la siguiente promoción. Se procede con los trámites institucionales de matrícula.

Los documentos a presentar son:

  • Formulario de matrícula completo en el que se debe incluir:
  • Curriculum vitae con fotografía tamaño pasaporte (se adjunta formato)
  • Imagen escaneada del último título de grado obtenido (en caso de ser extranjero debidamente apostillado)
  • Historial académico emitido por la universidad donde realizó los estudios de grado (en caso de ser extranjero debidamente apostillado)
  • Documentos complementarios que quiera aportar (publicaciones, experiencia, otros títulos)
  • Dos cartas de recomendación dirigidas al Consejo de Gestión Académica (CGA) de la Maestría.

A partir del cierre de la primera fecha límite de recepción se tomará un mes para evaluar la documentación enviada y posteriormente se estará informando a cada candidato si ha sido aceptado para continuar con el proceso de preselección.

Sin más por el momento y agradeciendo su interés

Para más información puede escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.